El Eternauta, la concreción de un sueño

TendenciasEl miércoles
IMG_7345

La historieta escrita por Oesterheld, fue durante décadas, el proyecto imposible de productores, directores y guionistas. Llegó este miércoles a Netflix en formato de serie, con Bruno Stagnaro  realizador.  La filmación se extendió durante 148 jornadas entre junio de 2023 y marzo de 2025. 

Clásico de la historieta creado por Héctor G. Oesterheld, ilustrado por Francisco Solano López y publicado por primera vez en 1957, fue durante décadas el sueño imposible de la industria. La historia de Juan Salvo y un grupo de sobrevivientes luchando contra una invasión alienígena en medio de una Buenos Aires devastada por tormentas de cenizas tóxicas que parecen nevadas, tenía todos los condimentos propios de la más impactante distopía, de lo apocalíptico, del género tanto bélico como de aventuras y hasta derivaciones políticas a partir de un tema como la resistencia, por entonces el peronismo estaba proscripto y de un eslogan disruptivo en estos tiempos de individualismo: “Nadie se salva solo”.

Finalmente llegó este miércoles en formato de serie, la primera temporada consta de seis episodios, gracias a una compañía que viene desarrollando el proyecto desde hace más de una década. K&S Films, responsable de exitosos films como “Relatos salvajes”, “El clan” y “El Ángel” y el financiamiento y distribución por parte del servicio de streaming poderoso del planeta, Netflix, lo hicieron.

Rodada en más de 50 locaciones reales y 30 escenarios creados con la tecnología Virtual Production, la que se usó, por ejemplo, para la serie “The Mandalorian” del universo “Star Wars” y muchas otras, “El Eternauta” demandó la utilización de 16 cámaras entre las principales, las de segunda unidad, los drones, las de VFX y las de tomas de riesgo; y de hasta 35 vehículos en una sola escena. Para “crear” la nieve tóxica se utilizaron 410 toneladas de sal, cuatro toneladas de celulosa y 600 kilogramos de eco-snow.

“Buscamos despegarnos de las fórmulas de la mayoría de las producciones apocalípticas que apelan a grandes elipsis”, apunta Stagnaro. “En El Eternauta, en cambio, la idea del tiempo real formaba parte del ADN, ir viendo todo desde una perspectiva al ras del piso, un evento gigante pero contado desde la hendija de una ventana y cómo estos personajes van adquiriendo la información de lo que pasa, a través de la lucha y el instinto de supervivencia. También buscamos potenciar una idiosincrasia más local porque no solo es una historia de supervivencia sino también una historia de amistad muy argentina. Nunca pensamos específicamente en el impacto internacional. Nos parece que si la historia está bien contada y tiene algo verdadero que transmitir es suficiente como para que repercuta y resuene en todas partes. Buscamos no quedar atrapados solamente en el aspecto físico de la aventura o en la escala de producción, sino tratar de darle un desarrollo humano a lo que sucede y una problemática específica para ese héroe”.

IMG_7349

“Las cuestiones políticas –agrega Martín Oesterheld, nieto del autor– van a estar inevitablemente en las conversaciones que desate la serie porque es parte de la historia, no solamente de mi familia sino también de la génesis de El Eternauta, donde el autor mismo está muy imbricado en la historia. De todas maneras, no deja de ser la épica del hombre común, un sobreviviente como siempre le gustaba a mi abuelo, la historia de una resistencia de un grupo de amigos que tienen como armas la solidaridad, el ingenio, cosas muy locales, muy argentinas. Apostamos a no repetir la misma historia apocalíptica en la tradición anglosajona a partir de los mitos porque ya nos aburren. La estamos contando a nuestra manera, desde un punto austral y respetando la relación ética y honesta que mi abuelo siempre tuvo con la aventura”.

La historieta de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, es considerada un hito en la cultura nacional del siglo XX. Tiene vigencia, la imagen del héroe colectivo y su mirada política.

IMG_7350

Oesterheld integraba, como sucede desde su secuestro en 1977, la lista de desaparecidos por la última dictadura militar. También las cuatro hijas del escritor, dos de ellas embarazadas al momento de su captura por parte del gobierno de facto y tres yernos.

Te puede interesar
Lo más visto