La nieve en el Himalaya en su mínimo histórico

Sociedad Ayer
IMG_7320

Las nevadas en la región Hindu Kush Himalaya de Asia han alcanzado su nivel más bajo en 23 años, lo que amenaza a casi dos mil millones de personas, que dependen del deshielo para obtener agua.

Un cuarto de la población mundial lo requiere para su abastecimiento. El riesgo de escasez que genera esta problemática ambiental es muy grave.

El Informe de Actualización de Nieve del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD) dijo que la región experimentó su tercer año consecutivo de nieve por debajo de lo normal en 2025. La persistencia de la nieve, esto es la cantidad de tiempo que la nieve permanece en el suelo después de una nevada, alcanzó un mínimo histórico de 20 años del 23,6%.

IMG_7322

Casi dos mil millones de personas que viven en 12 importantes cuencas fluviales que se originan en las partes altas del HKH dependen de la capa de nieve de la región para su seguridad hídrica.

Los descensos más alarmantes en la persistencia de la nieve se registraron en la cuenca del Mekong, que experimentó un déficit del 51,9%; la cuenca del Salween, que disminuyó un 48,3%; y la meseta tibetana, que registró una disminución del 29,1%.

“Invertir en infraestructura adaptativa, como sistemas de almacenamiento estacional y mejorar el uso eficiente del agua de deshielo, desarrollar planes nacionales de preparación y respuesta ante anomalías de nieve negativas y condiciones de sequía , integrar información sobre anomalías de nieve en las estrategias hídricas nacionales para la energía hidroeléctrica, la agricultura y sectores afines, y difundir estadísticas sobre anomalías de nieve para fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia y la coordinación sectorial, son algunas de las áreas de acción clave recomendadas en el informe”, afirmó el ICIMOD.

IMG_7324

Desde Afganistán hasta China, y desde Pakistán hasta Vietnam, corren el riesgo de sufrir sed y hambre, debido a los efectos en los cultivos.

En la región afectada, en invierno, la nieve llega por lo que los meteorólogos indios llaman perturbaciones occidentales, es decir, perturbaciones que vienen de Occidente. Se trata de sistemas de bajas presiones que nacen entre el Mediterráneo oriental y el Mar Negro, atraviesan Anatolia, Irán y Afganistán durante miles de kilómetros para desembocar en los bastiones de 8000 metros entre India, Nepal y China.

El fenómeno El Niño, que se suma a la fase actual de calentamiento global provocado por dos siglos de actividades humanas, es una combinación letal. El Mediterráneo, y en particular la zona oriental, es el mar que más se calienta, alcanzando temperaturas superficiales que superan los 30 grados en verano.

Aproximadamente el 23% de la descarga de los 12 ríos principales que se originan en la región se debe al deshielo.

En China, solo el río Amarillo es positivo porque fluye más al norte y sus fuentes se benefician de las corrientes heladas que bajan de Siberia, mientras que el Yangtsé pierde un 13,2%.

Entre 2011 y 2020, los glaciares del Himalaya, al igual que ocurre con estos gigantes de hielo en todo el planeta, se derritieron un 65% más rápido que la década anterior, según Icimod.

A este ritmo, a finales de siglo estos glaciares podrían perder el 80% de su volumen.

Un análisis publicado por Nature  realizado sobre 14.798 glaciares del Himalaya encontró que desde un pico de 28.000  kilómetros cuadrados en la Pequeña Edad del Hielo, ahora cubren una superficie inferior al 40% y están retrocediendo a una velocidad no encontrada en otras partes del mundo.

Te puede interesar
Lo más visto