Chau a la OMS

Sociedad Ayer
IMG_6307

El Gobierno confirmó que va a retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo en conferencia de prensa que es una “defensa de la soberanía”. En un comunicado, la Oficina del Presidente dijo que el organismo “promovió cuarentenas eternas sin sustento científico” y que sus recetas “son el resultado de la influencia política”.

Especialistas advierten que la decisión de abandonar el organismo podría tener graves consecuencias en el acceso a insumos, vacunas y medicamentos esenciales. Además, dejaría al país en una posición vulnerable y con menor capacidad de respuesta frente a futuros brotes globales.

Salir de la Organización Mundial de la Salud no será rápido ni de manera directa para la Argentina, pese al anuncio. Existe un compendio de leyes aprobadas por el Congreso que le dan densidad burocrática a la participación del país en el organismo internacional. 

La Casa Rosada entonces deberá decidir cómo avanzar: si con una ley que derogue las normas que atan al país a la OMS, lo cual implicaría someterse al debate en el Congreso, o que el Presidente y sus ministros firmen un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

El Presidente aseguró que las medidas sanitarias contra el COVID-19 fueron “uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia”.

El ministro de Salud, Mario Lugones, celebró la medida, pero aclaró que el país se queda en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es parte de la OMS.

Ya había anunciado algo similar el flamante presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, lo cual tiene ahora consecuencias en el sistema sanitario mundial. Ayer, el estadounidense resolvió no permitir que mujeres trans participen en competencias femeninas. Al igual que hizo él, Argentina analiza salir del Acuerdo Climático de París.

 Ernesto Resnik fue uno de los tantos que revelaron las cifras de la pandemia: “2 brutales mentiras del vocero @madorni para justificar la estúpida y servil decisión de abandonar la OMS: 1) la OMS no recomendó NUNCA cuarentenas. 2) la Argentina no fue NI CERCA de los países con cuarentena más larga”.

IMG_6308


La Constitución de la OMS, a su vez, no no contiene disposiciones expresas sobre la denuncia por parte de un Estado miembro, como acaba de hacer la Argentina. ¿Qué sucede en dichos casos? El constitucionalista Gil Domínguez intentó explicar en sus redes cómo sería el proceso legal de salida. “La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados en el art. 56 que regula estos supuestos, establece como regla, que si un tratado no contempla disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el retiro del mismo no podrá ser objeto de denuncia o de retiro a menos, salvo que, conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o bien que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado. En esta última cuestión, el Estado deberá notificar por lo menos con doce meses de antelación su intención de denunciar un tratado”, apuntó el experto.

Este plazo es el detalle más importante, según dice Gil Domínguez: “No parece inferirse de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud la posibilidad de denunciarla por parte de un Estado miembro, pero aunque así se interpretase de manera forzosa (como sucedió con Estado Unidos de América en 2020), la eventual denuncia que realice el Estado argentino solo operaría a partir de los doce meses posteriores a la notificación de denuncia”.

IMG_6309


Luego de la confirmación de que Argentina abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS), el presidente Javier Milei afirmó en declaraciones al diario francés Le Point que considera retirar al país del Acuerdo de París.

 El acuerdo es un tratado internacional jurídicamente vinculante sobre el cambio climático. Su objetivo es limitar el calentamiento global muy por debajo de 2°C, y preferiblemente a 1,5°C, en comparación con los niveles preindustriales.

Bajo el mandato de Mauricio Macri, Argentina ratificó el acuerdo en 2016 y forma parte del mismo desde entonces. Si Milei concreta su decisión, Argentina se unirá a Estados Unidos, Irán, Libia y Yemen, los únicos países de la ONU que no forman parte del pacto climático.

Te puede interesar
Lo más visto