
El cambio climático asciende al primer nivel de la agenda de salud global
Sociedad 03 de junio de 2024
En la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, delegados de 194 países adoptaron por unanimidad una Resolución sobre Cambio Climático y Salud. La resolución aborda la necesidad de que los sistemas sanitarios sean más resilientes y pide a los países que integren medidas contra la contaminación atmosférica en sus estrategias sanitarias y climáticas.
Esta resolución de la OMS ordena que todos los ministros y países se unan para abordar e integrar el cambio climático en su planificación sanitaria y en la prestación de servicios sanitarios, así como para equipar a su personal sanitario para responder a los efectos del cambio climático.
La resolución, defendida por Perú y Países Bajos y apoyada por Barbados, Fiji, Kenia, Mónaco, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Reino Unido, insta a los países a reforzar la aplicación de la estrategia de la OMS sobre salud, medio ambiente y cambio climático. Aborda la necesidad de que los sistemas sanitarios sean más resilientes y pide a los países que integren medidas contra la contaminación atmosférica en sus estrategias sanitarias y climáticas.
Se trata de un hito enorme que se basa en el impulso logrado en la conferencia sobre el clima del año pasado, la COP28, en la que 148 países respaldaron la Declaración de los EAU sobre Clima y Salud de la COP28.
Sin embargo, falta un elemento clave en esta resolución (y en la declaración de la COP28): la mención de los combustibles fósiles y su impacto exponencial en los sistemas sanitarios y de salud.
“Aunque la resolución aborda el impacto humano, las vulnerabilidades de género y la contaminación atmosférica, necesitamos hacer más hincapié en acabar con el uso de combustibles fósiles y centrarnos en el impacto del aumento del clima en las amenazas pandémicas y los brotes de enfermedades”, afirma Eloise Todd, fundadora de la Pandemic Action Network.
La contaminación atmosférica, causada en gran medida por la quema de combustibles fósiles, es responsable de 7 millones de muertes evitables al año. Una evaluación de los riesgos físicos de 200.000 hospitales de todo el mundo reveló que más de 16.000 correrán un alto riesgo de cierre total o parcial por fenómenos meteorológicos extremos de aquí a finales de siglo, la mayoría en países de renta baja y media.
El último informe del IPCC concluyó que el cambio climático inducido por el hombre tiene un profundo impacto en la salud física y mental de las personas.
Otro resultado clave de la Asamblea Mundial de la Salud es un acuerdo mundial sobre pandemias, cuyo objetivo es impulsar la capacidad mundial para prevenir y responder mejor a la amenaza de futuras pandemias.
Los 194 Estados miembros del organismo llevan dos años negociando un acuerdo que, entre otras cosas, mejore la coordinación y colaboración internacionales antes y durante las pandemias.
En un principio, la OMS pretendía llegar a un acuerdo esta semana. Las conversaciones se prolongaron tras no poder resolverse las profundas divisiones entre países ricos y pobres en cuestiones como el reparto de vacunas y la preparación.
Sin embargo, se alcanzó un acuerdo paralelo para actualizar las normas sanitarias jurídicamente vinculantes, conocidas como Reglamento Sanitario Internacional (RSI), que incluye un nuevo sistema de alerta por niveles para las emergencias sanitarias mundiales.
“Las decisiones históricas tomadas hoy demuestran el deseo común de los Estados miembros de proteger a sus propios pueblos, y al mundo, del riesgo compartido de emergencias de salud pública y futuras pandemias”, dijo en un comunicado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Los delegados aprobaron una estrategia sanitaria mundial de 4 años y 11.100 millones de dólares para promover, proporcionar y proteger la salud y el bienestar de todas las personas, haciendo hincapié en el cambio climático, el envejecimiento, la migración, las amenazas pandémicas y la equidad.