El mundo en un sólo lugar El mundo en un sólo lugar

Médicos admiten que el Índice de Masa Corporal es imperfecto, racista y ha causado “daño histórico”

Sociedad 03 de julio de 2023
B920130E-CD32-4DD9-80EF-459209012225

El índice de masa corporal es el cálculo del peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la estatura en metros. Se trata de un método fácil y económico que se usa para evaluar los riesgos de enfermedades, como la diabetes tipo 2, pero que originalmente se ideó para estudiar la salud de poblaciones y no a nivel individual.

Sin embargo, desde su creación se ha instalado en la práctica médica. Ahora, las nuevas pautas de la Asociación Médica Estadounidense (AMA) instan a no confiar plenamente en la medida ya que es “imperfecta”.

Según el índice, si el resultado es de 18,5 a 24,9 se considera a la persona saludable, pero si va de 25,0 a 29,9 es sobrepeso y más de 30 indica obesidad. No obstante, no distingue entre grasa corporal y masa corporal magra, ni determina en qué parte del cuerpo las personas tienen exceso de grasa, lo que es importante porque la grasa corporal superior aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad de las arterias coronarias más que la grasa corporal inferior, explica Live Science.

En efecto, la métrica debe usarse siempre y cuando se tengan en cuenta otros factores de riesgo para la salud, como la genética del paciente, la presión arterial, el colesterol y otros factores metabólicos, recomienda el informe publicado.

En segundo lugar, puede llegar a ser contraproducente en casos de trastornos de la conducta alimentaria porque puede conducir a un diagnóstico y tratamiento insuficientes, ya que los médicos y otros profesionales de la salud muchas veces no tienen en cuenta a quienes tienen un IMC considerado “normal”.

Por otro lado, el IMC puede llegar a ser racista. El informe de la AMA explica que la medida se basa “principalmente en datos recopilados de generaciones anteriores de poblaciones blancas no hispanas” y “los límites del IMC se basan en el caucásico ideal imaginado“.
 
En consecuencia, es realmente “inexacto al medir la grasa corporal en múltiples grupos” porque no tiene en cuenta las diferencias en la forma y composición corporal relativa de personas de diferentes sexos, edades, razas y etnias.

En cuarto lugar, el IMC es una medida muy utilizada en investigaciones científicas que encuentran una correlación entre la medida y algunas enfermedades y riesgo de muerte. Pero en muchos de estos casos los científicos no tienen en cuenta otros factores, como antecedentes de tabaquismo, consumo de alcohol, uso de medicamentos o historial de enfermedades familiares.

En conclusión, la AMA pidió que el IMC se use siempre con “otras medidas de riesgo válidas”, a saber: de grasa visceral, que es la grasa que rodea los órganos internos; de masa grasa relativa, que es una estimación de la grasa corporal que utiliza una proporción entre la altura y la cintura; de la circunferencia de la cintura; otros factores genéticos.

 

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter