
Los alimentos y bebidas aumentaron menos que la inflación mensual por primera vez en el año
Economía 15 de junio de 2023
Después de que a mediados del mes pasado se conociera el dato de inflación de abril, un elevadísimo 8,4%, se temía que mayo diera peor, 9% o 10%, que se acelerara aún más. No es que se haya desacelerado ni que haya comenzado una tendencia positiva, pero al menos bajó a 7,8% el mes pasado.
En los primeros cinco meses de 2023, el índice de precios al consumidor (IPC) ya acumula un aumento del 42,2%. En los últimos meses del año llega al 114,2%. Es el nivel más alto desde septiembre de 1991, cuando alcanzaba el 115%. Los rubros que más se encarecieron en mayo fueron los de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (11,9%), por la quita de subsidios de energía al 35% que más tiene; restaurantes y hoteles (9,3%), al calor de un turismo extranjero que bate récords; y salud (9%).
Por primera vez en el año, los aumentos de precios de los alimentos y bebidas fueron por debajo del nivel general. En mayo, aumentaron 5,8%, con fuertes subas lideradas por el tomate, el azúcar y el arroz.
Los precios de los alimentos se desaceleraron a casi la mitad del 10,1% de abril, y estuvieron por debajo del 6,8% de enero, del 9,8% de febrero y del 9,3% de marzo.
En el quinto mes del año, los productos de la canasta básica que más aumentaron fueron el tomate redondo con 38,4%, el azúcar con 29,1% y el arroz, que registró una suba del 18%. Entre los que menos subieron sus precios figuraron la lechuga (40,8%), naranjas (23,2%), limones (7,1%) y pollo (6,2%), que compensaron el alza del nivel general.
Entre los productos de almacén que más subieron, aparecieron los fideos con un alza del 12,3%, pan francés (14,9%), dulce de leche (12,6%) y galletitas dulces (11,7%), entre otros, mientras que el resto promediaron el valor del nivel general.
Por otra parte, la carne picada lideró los aumentos en carnes con una suba del 4,5%, seguida de por la nalga (2,7%), el cuadril (2,1%) y la paleta y el asado, los cuales registraron un avance del 1,7% respecto de abril.
La manteca, cuyo precio trepó un 14,1%, encabezó los aumentos entre los lácteos, seguido por el queso pategrás (10,1%), el sardo (9,8%), el cremoso (9,6%), la leche en sachet (8,1%) y la leche en polvo (8,0%).
Te puede interesar


América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo

Argentina deberá pagar al menos US$4.920 millones por la estatización de YPF
Economía 27 de julio de 2023

