

Según los datos recopilados por organizaciones civiles, los femicidios aumentaron 45% en octubre en comparación con el mes anterior. En lo que va del año se registraron 247 femicidios y 7 trans/travesticidios, de acuerdo con la organización La Casa del Encuentro. Esto significa un promedio de un asesinato cada 29 horas.
En este sentido, según La Casa del Encuentro, la cantidad de crímenes vinculados al género pasó de 20 hechos ocurridos en septiembre, a 36 que tuvieron lugar en octubre; mientras que MuMaLá registró 27 femicidios, lo que significó un incremento de 12 casos en relación al mes anterior, de acuerdo a sus registros.
De acuerdo al informe elaborado por La Casa del Encuentro sobre los hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 31 de octubre del 2022, en el 26% de los casos (65) las víctimas superaban los 51 años.
Al respecto, la investigadora especializada en Derecho de la Vejez, Isolina Dabove, explicó a Télam que "la violencia de género se ve agravada en las mujeres mayores", ya que "sufren una discriminación múltiple".
"Sufren una doble discriminación: por ser mujeres y por ser viejas. En la vejez, cualquier persona, de cualquier género y condición, es más proclive a ser víctima de violencias", comentó Dabove.
Cifras en lo que va del año
En total, La Casa del Encuentro registró en lo que va del año 247 femicidios y 7 transtravesticidios, lo cual refleja un promedio de un asesinato cada 29 horas.
Ese relevamiento determinó que el 60% (153 casos) de los femicidios tuvo lugar en el domicilio de la víctima, a la vez que en el 51% de los casos (131) las mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja.
Si se tiene en cuenta la modalidad de hecho, 80 mujeres fueron asesinadas con un arma de fuego, 53 fueron apuñaladas y 37 golpeadas, mientras que en once ocasiones se pudo advertir indicios de abuso sexual sobre la víctima.
A su vez, en 51 oportunidades las víctimas habían realizado una denuncia contra su agresor, de los cuales 9 femicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención en su contra.
"Si en esos casos el Estado ya tenía conocimiento de la situación de riesgo que estaban viviendo ¿cómo puede ser que no hayan tenido protección suficiente a fin de evitar el femicidio? ¿Qué pasa con el Poder Judicial que no pone en contexto el riesgo que corren quienes se animan a denunciar?", se preguntaron desde la organización en un comunicado.
Más del 20% de los femicidas que mataron a sus víctimas durante octubre último, se suicidaron tras concretar el crimen, según indicaron desde el Observatorio Lucía Pérez, que describieron el fenómeno como el "último intento del asesino de controlar la situación y de amordazar a la víctima" con el fin de que "no haya justicia".
"En todos los casos, se trató de lo que se conoce como "femicidios íntimos", es decir, aquellos que ocurren en el marco de relaciones de pareja o expareja", resaltaron desde el Observatorio, que rastrearon al menos 9 casos a lo largo de octubre.
En ese sentido, destacaron que el suicidio del agresor "tiene como consecuencia directa la imposibilidad de alcanzar justicia por la víctima".
"Cuando un femicida se suicida no hay justicia. No hay investigación, no hay restitución de la verdad sobre los daños padecidos por la víctima, no hay reparación para sus familiares y allegados. Puede ser, en este sentido, interpretado como un último intento, desesperado y cruel, de controlar la situación y de amordazar a la víctima hasta la última consecuencia", describieron.