
La contaminación por plásticos es uno de los problemas medioambientales más graves que enfrenta la humanidad
La exposición a este tipo de productos desechados sin control perjudica a la salud humana: afecta a la fertilidad, la actividad hormonal, metabólica y neurológica. En los océanos causa la muerte de 100.000 especies marinas cada año.
Sociedad 05/06/2022
En diciembre del año pasado un pescador artesanal rescató a una tortuga marina, de unos 35 centímetros de largo, que había quedado atrapada entre sus redes en la costa atlántica bonaerense. El animal, de la familia de los reptiles, fue ingresado a la Fundación Mundo Marino, en la ciudad balnearia de San Clemente del Tuyú, donde mientras se recuperaba expulsó más de 10 tipos diferentes de plásticos, entre ellos fragmentos de tapas plásticas, manguera, redes, telgopor, sachets, nylon, precintos plásticos y celofán.
Según Naciones Unidas, cada minuto se arroja a los océanos el equivalente a un camión colmado de basura plástica, lo que significaría una cifra anual de entre 4,8 y 12.8 millones de toneladas de este tipo de residuos. A ese ritmo, en 2050 habrá más plástico que peces en las aguas del mundo, donde la contaminación de este tipo ocasiona cada año la muerte de 100.000 especies marinas.
Para la ONU la contaminación por plásticos es uno de los problemas medioambientales más graves a los que se enfrenta la humanidad, tanto que detalló que no hay lugar en la Tierra donde no hayan llegado los desechos plásticos: desde las cumbres más altas hasta las profundidades de los océanos.
Ante ese panorama el 2 de marzo último representantes de 175 países, entre ellos jefes de Estado y ministros de Ambiente, firmaron una histórica resolución que busca terminar con la contaminación de plásticos mediante un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que debería estar rubricado a finales de 2024. La decisión fue adoptada en la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, celebrada en Nairobi, y procura abordar el ciclo de vida completo del plástico: su producción, diseño y eliminación. Según estimaciones internacionales, la contaminación por plásticos pasó de dos millones de toneladas en 1950 a 348 millones en 2017.
El Congreso Nacional tiene en estudio un proyecto de ley de Presupuestos Mínimos de Gestión Ambiental de Envases y Promoción del Reciclaje Inclusivo, que establece el principio de responsabilidad extendida del productor. La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Ambiente y espera ser analizada nuevamente por las comisiones de Ambiente y Presupuesto de la Cámara de Diputados tras no haber sido tratada en el recinto antes de finalizar las sesiones ordinarias de 2021.
El texto del proyecto hace responsables a los fabricantes del impacto ambiental que generan sus productos en la etapa posterior al consumo. Una información publicada semanas atrás en la agencia de noticias Télam destacó que en la Argentina existen cerca de 5.000 basurales a cielo abierto y sitios de disposición final irregulares que se convierten en fuente de trabajo de una gran cantidad de recuperadores informales. Según la Cámara de la Industria de Reciclados Plásticos, en el país se reciclan cerca de 258.000 toneladas anuales de ese material y se estima que la capacidad instalada recicladora de plástico aún presenta un 60% de ociosidad.
En la Argentina rige la Ley de Microplásticos Nº 27.602, que fue sancionada en 2020 y convirtió al país en el primero de Latinoamérica que prohíbe la producción e importación de productos cosméticos y de higiene que contienen micro partículas añadidas, como ser pastas dentales o cremas de limpieza facial.