

Elon Musk compró Twitter. En menos de un mes el hombre más rico del mundo, que ya es CEO de SpaceX y Tesla, dijo que iba a adquirir esa red social y lo hizo.
¿Por qué importa esta noticia? Porque Twitter es poco y mucho al mismo tiempo. Por un lado, es una empresa pequeña y algo disfuncional. Por el otro, es una enorme fuente de información, está en el centro del debate político y lo que pasa ahí importa mucho.
Beat informó hace un tiempo el cambio de CEO en Twitter, se fue Jack Dorsey, que era también uno de los fundadores, y quedó Parag Agrawal y los problemas de la compañía. Básicamente, está estancada.
Mientras las plataformas con las que compite innovan y sacan nuevas características y productos, Twitter sigue siendo igual desde hace mucho. El punto es que la empresa crecía lento y las ganancias menos de lo esperado, de modo que hacía tiempo que se hablaba de cambios en la plataforma. El cambio que nadie imaginaba era este.
Elon Musk tiene una fortuna, de 260 mil millones de dólares, que lo el hombre más rico del mundo. Es el fundador y CEO de SpaceX, un fabricante aeroespacial, y es el CEO y arquitecto de Producto de Tesla, fabricante de autos eléctricos, y fue su presidente, pero tuvo que dejar ese puesto en 2018 por sanciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. ¿El problema? Musk había dado información falsa/engañosa a sus accionistas en un tuit.
¿Por qué Elon Musk compró Twitter?
Según él fue para defender la libertad de expresión, que es cómo lo entiende la derecha en Estados Unidos: poder decir cualquier cosa en cualquier lugar. Musk cree que el free speech es el problema clave de la democracia en Estados Unidos. Twitter tiene algo de moderación explícita de contenido (reglas de comportamiento más o menos básicas) y, en principio, él está en contra de eso. Otra explicación sobre la compra es más clásica: a los millonarios les gusta controlar el discurso público. Antes los millonarios compraban diarios, hoy compran redes sociales porque es lo que más incide en las ideas y preferencias de los ciudadanos. Es una poderosísima herramienta de manipulación. Jeff Bezos compró el Washington Post. Elon, siempre adelantado, fue a por una red social.
Ahora bien, que Musk crea que el principal problema de la democracia de Estados Unidos es la libertad de expresión, es un dato. Recordemos que el ex presidente de Estados Unidos no reconoce su derrota en las urnas, que la desigualdad del ingreso no para de subir, mucho más alta que en otras democracias desarrolladas y que es un país con problemas de racismo estructural.
El poder en manos peligrosas.