

El 40% de la tierra ya fue degradada por acción del hombre, según el segundo informe Perspectiva Global de la Tierra, publicado por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación. La imagen es del lago Sawa de Irak, que se ha secado debido al cambio climático y políticas agrícolas dañinas.
El informe se publica antes de la celebración de la sesión de la Conferencia de las Partes de la UNCCD que se realizará en mayo en Abidjan, Costa de Marfil.
El trabajo sostiene que la forma errónea en la que se utilizan los recursos de la tierra (suelo, agua y biodiversidad) encierra múltiples amenazas para la vida humana, como la interrupción en el suministro de alimentos, migraciones forzadas, un aumento de enfermedades zoonóticas y conflictos por esos recursos.
Según el Secretario Ejecutivo de la UNCCD, la superficie terrestre mundial ocupada por la agricultura aumentó un 40%, con un impacto directo negativo sobre el resto de los ecosistemas y recursos. Los sistemas alimentarios globales son responsables del 80% de la deforestación, el 70% del uso de agua dulce y la principal causa de la pérdida de biodiversidad terrestre.
De acuerdo al informe, para el año 2050 se degradará un área adicional del tamaño de Sudamérica si el mundo continúa en la trayectoria actual.
Se pidió a los gobiernos y al sector privado que inviertan 1,6 billones de dólares en la próxima década para restaurar millones de hectáreas de tierra degradada, un área del tamaño de EE. UU. o China.
La agricultura moderna ha alterado la faz del planeta, más que cualquier otra actividad humana. Necesitamos repensar urgentemente nuestros sistemas alimentarios globales, que son responsables del 80 % de la deforestación, el 70 % del uso de agua dulce y la principal causa de la pérdida de biodiversidad terrestre.
Según el informe, aproximadamente la mitad de la producción económica mundial anual está en riesgo debido a la degradación de la tierra. Pero el beneficio económico de restaurar tierras degradadas podría ascender a entre 125 y 140 billones de dólares al año, lo que supondría un 50 % más que los 93 billones de dólares del PIB mundial registrado para 2021.
El informe Global Land Outlook, el segundo ide este tipo publicado , le tomó a la ONU cinco años compilarlo con 21 organizaciones asociadas y representa la base de datos más completa de conocimiento de la tierra del planeta hasta el momento.