En foco: Qué es el hidrógeno verde y para qué se usa

Economía21/04/2022
FB2C9620-E559-401A-979C-E9F78D6686C6

El hidrógeno verde -o también conocido como hidrógeno renovable o e-Hydrogen- fue definido por Bill Gates como “la mejor innovación de los últimos años para combatir el efecto invernadero”, en su libro llamado How to avoid a climate disaster (Cómo evitar un desastre climático, en español).

El hidrógeno es el elemento químico más simple y más abundante en la tierra: está formado solamente por un protón y un electrón. No es, en sí mismo, una fuente de energía.

“El hidrógeno verde es un transportador energético. Te permite mover la energía de un lado a otro. Se puede producir a través de diferentes fuentes porque el hidrógeno no está suelto en la naturaleza. Se produce a partir de la separación de un compuesto donde ya está incluido. Por ejemplo, en el caso del hidrógeno verde, será a través del agua”, explica el ingeniero químico José Luis Aprea, miembro de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

El hidrógeno verde se obtiene por electrólisis a partir de fuentes renovables. Este proceso consiste en la descomposición de las moléculas de agua (H2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2). El investigador del Conicet Arnaldo Visintin, quien se especializa en el desarrollo de fuentes alternativas de energía, agregó que “para que este método sea sostenible, las energías renovables -como la eólica y la solar- juegan un papel fundamental. De ahí, que los vientos de nuestro país sean una de las claves”.

En ese sentido, para producir hidrógeno verde no se utiliza ni se emite dióxido de carbono. Por esto, es central en el proceso de descarbonización de la economía. “Esta es una gran oportunidad para la Argentina porque el hidrógeno verde se piensa como el combustible del futuro porque es no contaminante”, señaló Visintin.

El hidrógeno tiene el mayor contenido energético de los combustibles comunes en peso, casi tres veces el de las naftas.

¿CÓMO SE OBTIENE?
 
Su extracción se realiza en plantas específicas para ello, son plantas ecológicas que mediante la generación de su propia energía (por molinos de viento o afines) y el uso de agua dulce limpia, generan el llamado Hidrógeno Verde (H2v) mediante la Electrólisis.
ELECTRÓLISIS: Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno (H2) del oxígeno (O) que hay en el agua (H2O), por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera. 

Mediante este proceso, se conoce al hidrógeno verde como la energía del futuro y así también al combustible que se elaboraría a partir de su materia.

VENTAJAS DEL HIDRÓGENO VERDE
 
• 100 % sostenible: el hidrógeno verde no emite gases contaminantes ni durante la combustión ni durante el proceso de producción.

• Almacenable: el hidrógeno es fácil de almacenar, lo que permite su utilización posterior en otros usos y en momentos distintos al de su producción.

• Versátil: el hidrógeno puede transformarse en electricidad o combustibles sintéticos y utilizarse con fines domésticos, comerciales, industriales o de movilidad.

• Transportable: esta energía puede mezclarse con el gas natural hasta en un 20 % y viajar por los mismos canales e infraestructuras del gas. El incremento de este porcentaje requeriría cambiar distintos elementos de las redes existentes de gas para hacerlas compatibles.

IMPACTO DEL HIDRÓGENO VERDE

En la actualidad, el 99% del hidrógeno usado como combustible se produce a partir de fuentes no renovables. Y menos del 0,1% se produce a través de la electrólisis del agua, según la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Existen 3 usos principales: industrial, en el transporte y en la generación de la propia energía eléctrica.

Ya se utiliza en muchas industrias y el reemplazo sería por un hidrógeno obtenido de manera amigable con el ambiente. Se puede utilizar en las refinerías de petróleo, en la industria química, en la industria alimenticia para hidrogenar por ejemplo algunos aceites artificiales, y en la industria del acero para la fabricación de un acero más comprometido con el ambiente porque la producción de acero genera muchos gases de efecto invernadero.

El segundo, el uso en el transporte, se prevé en todo tipo de vehículo motorizado: desde autos, colectivos, camiones hasta trenes, aviones y barcos.

Con respecto a este punto, la IEA señala que “el hidrógeno renovable se utiliza principalmente en la refinación de petróleo y para la producción de fertilizantes. Pero para que pueda hacer una contribución significativa a las transiciones de energías limpias, también debe adoptarse en sectores en los que está casi completamente ausente en este momento, como el transporte, los edificios y la generación de energía”.

Por último, si bien no será en el caso de la Argentina, en varios países donde los inviernos son crudos, el hidrógeno verde se utilizará también para sistemas de calefacción.

Generador de electricidad y agua potable
La obtención de estos dos elementos se consigue haciendo reaccionar hidrógeno y oxígeno en una pila de combustible.

Almacenamiento de energía
Los tanques de hidrógeno comprimido son capaces de almacenar energía durante largos periodos de tiempo.

Transporte y movilidad
La gran versatilidad del hidrógeno permite su uso en aquellos nichos de consumo que son muy difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado, la aviación o el transporte marítimo.

Rio Negro, posee condiciones naturales únicas para convertirse en un actor clave local, nacional e internacional en el ámbito de la economía del hidrogeno verde. A su vez, que cuenta con un vasto conocimiento científico y con instituciones afines capacitadas para el desarrollo de este tipo de tecnología. En la labor de maximizar posibilidades de industrialización e inversiones en nuestra provincia, dada su localización estratégica para el desarrollo de Hidrogeno verde, se posicionaría a Rio Negro en un piano de vanguardia en este tipo de producción ecológica.

Por otro lado, según la comunidad científica y especializada local más los estudios científicos de FRAUNHOFER, alrededor del paralelo 42, el óptimo lugar geográfico en eficiencia de viento y agua para este tipo de proyectos se sitúa en esa provincia.

El mundo está comenzando a demandar un nuevo portador de energía para reemplazar el petróleo y el gas, y el hidrógeno, como el elemento con la mayor densidad de energía, es el motor natural para esto.

Te puede interesar
Lo más visto