“Esto se va a poner feo”

El País 08 de abril de 2022
89F851D8-9693-4532-AE9F-BD47B3BF9387

 
“Esto se va a poner feo”. Lo dijo Roberto Feletti, el secretario de Comercio Interior que desde hace varios meses se muestra públicamente como la cara más activa del gobierno en la negociación con las empresas alimenticias para bajar el precio de la comida.

 “Pensar que la Secretaría con cuatro canastas y los fideicomisos del trigo y el aceite puede frenar un contexto de impacto internacional con los insumos y los productos exportables sobre los precios es, efectivamente, pedir un milagro”, agregó en declaraciones al programa Pasaron Cosas de Radio con Vos relativizando el posible efecto de los acuerdos de precios cuidados que su cartera ayer mismo presentó. 

“Controlar la inflación es tarea de la macroeconomía, del diseño del Ministerio de Economía”, disparó para no dejar dudas de que las internas en el gobierno no se reducen al binomio presidencial.

Sus propuestas para combatir más efectivamente el aumento de precios, incluyen subir las retenciones y frenar importaciones prescindibles.

Aunque espera que la inflación de alimentos de marzo haya sido menor al 7,5% de febrero, apunta que los derivados del trigo y los huevos lideraron las alzas por el encarecimiento internacional de las commodities. En el caso del huevo, las gallinas se alimentan de maíz. También se encareció la mayonesa, que se elabora con aceite de girasol. En Comercio Interior advierten que en abril ya está subiendo la leche y temen que lo mismo suceda con la carne vacuna porque el ganado bovino también come maíz.

Además advierten de que la soja está volviendo a desplazar otros cultivos, como los hortícolas. Pero ni Guzmán ni Kulfas, ni el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, están de acuerdo con subir más retenciones. Aducen que el Gobierno está débil para enfrentar un conflicto con el campo.

Feletti atribuye la inflación de marzo no sólo al impacto de la guerra sino a una avivada de los empresarios para subir los precios antes de las paritarias. Por eso, en tándem con Kulfas reclamó a las compañías de alimentos envasados que retrotrajeran los valores de 1.700 productos, logró que bajaran 1.100 y quedan 500 en disputa. Los otros 100 incrementos pudieron justificarse. Por ejemplo, en el caso de la mayonesa.

Al secretario de Comercio Interior también le llegan las quejas empresarias por los encarecimientos de los materiales del packaging (la hojalata, el cartón, el vidrio, el aluminio) y la energía. Por eso, aboga por reinstalar las declaraciones juradas anticipadas de importaciones (DJAI), que rigieron durante el kirchnerismo para controlar con más rigidez que sólo se compre afuera lo necesario para producir en un contexto de escasez de divisas y de compromiso con el FMI de acumulación de reservas.

Te puede interesar
Lo más visto