

Una expedición argentina alcanza picos de hasta 18.000 espectadores con una transmisión desde 4.000 metros de profundidad. Imágenes inéditas, hallazgos sorprendentes y un vínculo directo convirtieron al proyecto en un fenómeno de divulgación científica y participación.
Una transmisión en vivo desde las profundidades del océano está capturando la atención de miles de personas en todo el país. Con picos de 18 mil espectadores conectados en simultáneo, la expedición científica “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, impulsada por el Conicet y la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute, es furor.
El stream rompió récord con más de 18k de usuarios⁣, llegando a más de 160.000 visualizaciones en diez horas.
El fenómeno, que se transmite por YouTube y también genera una ola de reacciones en redes sociales, permite seguir en directo las imágenes captadas por el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente, que desciende hasta 3.900 metros de profundidad para registrar con altísima definición los secretos del océano Atlántico frente a las costas de la provincia de Buenos Aires.
La transmisión, que forma parte de una campaña científica sin precedentes en el país, muestra en tiempo real paisajes submarinos desconocidos, especies nunca antes vistas y comportamientos sorprendentes, lo que despertó la curiosidad y el entusiasmo del público.
En X, usuarios comentaron los hallazgos con humor y asombro: una estrella de mar fue comparada con Patricio Estrella, el personaje de Bob Esponja, y una crustácea rosada fue bautizada “langosta Barbie”.
“Es una oportunidad única. La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible y se convierte en parte del día a día”, celebró Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la expedición. “Que cualquier persona pueda conectarse y ver en vivo lo que estamos viendo a casi 4.000 metros de profundidad, nos obliga a contar lo que hacemos de forma clara y nos acerca a la gente”, afirmó.
Además del impacto, la campaña tiene una dimensión científica fundamental. La zona explorada, el Cañón Mar del Plata, donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, es considerada una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur y uno de los ecosistemas más ricos y desconocidos del país.
La expedición se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor y forma parte del proyecto “Talud Continental”, que en sus tres ediciones anteriores permitió describir decenas de nuevas especies. Con participación de jóvenes investigadores, técnicos y becarios, el equipo estudia la biodiversidad bentónica, los impactos humanos (como basura marina y microplásticos), el ADN ambiental, la dinámica de sedimentos y el carbono azul, entre otros factores.