Quienes cobren el bono de $60 mil no podrán comprar dólares

Economía29 de agosto de 2023
IMG_6712

La ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, aseguró hoy que quienes cobren la suma fija con "recursos que pone el Estado" no podrán acceder ni al dólar ahorro ni al MEP.

La suma fija será percibida tanto por trabajadores públicos de la administración nacional como privados que cobren hasta $400.000 neto. El Estado pagará el bono de sus empleados y, además, absorberá el costo del de las personas en relación de dependencia en pequeñas y medianas empresas a través de exoneraciones a las cargas patronales.

"Eso (va a ser así) fundamentalmente en el caso de los recursos que pone el Estado", sintetizó Olmos en Urbana Play, respecto de la negativa a acceder al mercado de cambios para quienes cobren el bono, y agregó: "Efectivamente lo que nosotros no queremos es que esto vaya a la brecha, lo que deseamos es que vaya al consumo".

Según detalló ayer el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, el Estado se hará cargo del pago de la suma fija en 350.000 micro y pequeñas empresas que emplean a más de 400.000 trabajadores. Esto lo hará a partir de la reducción de las contribuciones patronales..

La funcionaria anunció también que quienes cobren más de $370.000 y menos del tope recibirán un bono proporcional a la diferencia entre su salario y $400.000. Es decir, que alguien que gane $390.000 netos percibirá una suma fija de $10.000.

Consultada sobre el hipotético caso de incumplimiento por parte de las empresas, en especial luego de que algunas asociaciones empresariascriticaran la decisión del Gobierno, la ministra detalló que habrá un mecanismo habilitado para denuncias. Esta se podrá hacer a través de la página web del Ministerio contra las empresas que no cumplan con el pago.

Quiénes ya estaban excluidos de la compra de dólares

Beneficiarios subsidios energéticos y de agua.
Beneficiarios de planes sociales o programas de ANSES como la Asignación Universal por Hijo.
Personas sin ingresos declarados o consistentes, por lo que incluye tanto a personas que no tienen trabajo o trabajan de manera informal/en negro.
Cotitulares de cuentas bancarias.
Quienes refinanciaron algún saldo de la tarjeta de crédito en los últimos 12 meses.
Monotributistas que pidieron préstamos a tasa 0.
Las personas que accedieron al tipo de cambio "MEP".
Los titulares de créditos UVA que se beneficiaron del congelamiento de tarifas durante la pandemia.
Los dueños de pequeñas y medianas empresas que hayan accedido a préstamos a tasas preferenciales.
Personas que se beneficiaron del "refuerzo de ingresos"
Personas que hayan operado Cedears, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días. En caso de acceder al dólar ahorro, se impide acceder a dichos activos durante los 90 días posteriores a la última compra del dólar ahorro.

Te puede interesar
Lo más visto