

La inflación de julio creció 6,3%, con respecto al 6% registrado en junio. A pesar de que el dólar blue subió 11% en julio, dicha volatilidad no impactó de manera directa en los precios. Comunicaciones, recreación y cultura, y bebidas alcohólicas y tabaco fueron los segmentos más afectados.
Según informó C&T "en promedio carne, frutas y verduras aumentaron entre 3% y 6%, como registró nuestro IPC, pero con aceleración hacia fin de mes". En cambio, panificados, lácteos y dulces tuvieron alzas significativas, como en el mes de junio, así como las bebidas no alcohólicas.
Para la misma consultora hubo componentes ligados al turismo que marcaron una fuerte suba estacional, como recreación y cultura y restaurantes y hoteles. "Salud siguió aumentando fuerte, 8,3%, como consecuencia de aumentos tanto en medicamentos como en servicios de salud, algo q
Al igual que lo sucedido durante los meses pasados, en el informe difundido durante el día de hoy por el INDEC se evidencian ciertas diferencias en torno a la evolución de los precios relativa a los sectores que componen el índice.
Los más afectados fueron comunicación, recreación y cultura, bebidas alcohólicas y tabaco, y salud, con incrementos del 12,2%, 11,2%, 9% y 9%, respectivamente. A su vez, la inflación núcleo –aquella que no considera precios regulados ni estacionales- se mantuvo estable respecto del mes anterior.
Las petroleras privadas Puma y Shell aumentaron los precios de las naftas en un 12,5% promedio desde la medianoche. La suba se produjo tras la devaluación posterior a las PASO y supone el segundo incremento del combustible en el mes, ya que a principios de agosto habían aplicado el incremento del 4,5% acordadocon el Gobierno. Por ahora, YPF conserva los mismos valores en sus naftas que la semana pasada. La secretaria de Energía, Flavia Royón, convocó para esta tarde a los representantes del sector para renovar el acuerdo de precios que rigió hasta este mes.
El Centro de Panaderos de Merlo anunció un aumento significativo en el precio del pan a partir del próximo jueves y no descartan nuevas subas en caso de que continúen aumentando los insumos.
El kilo pasará a costar $800. Este incremento del 15% fue atribuido al aumento en los costos de producción, en especial, los insumos clave como la harina, la materia grasa y la levadura.
Luego de la devaluación las cámaras farmacéuticas informaron que los nuevos precios de los medicamentos empezaron a llegar con aumentos de entre 15% y 20%.
En tal sentido, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (Facaf), la Asociación de Farmacias Mutuales y Sindicales (Afmsra), Asociación Mutual Farmasur (FMS) y la Federación Farmacéutica (Fefara) enviaron una nota al PAMI expresando su preocupación. “Nos dirigimos a Ud. en relación a los acontecimientos de las últimas horas que han derivado en un importante aumento de los precios de los medicamentos informados por los laboratorios con porcentajes que oscilan entre un 15 y un 20%”.