

EnteroMix promete tratamientos adaptados al perfil genético de cada paciente y podría transformar la oncología moderna.
Rusia ha comenzado las pruebas en humanos de EnteroMix, la vacuna personalizada contra el cáncer, un desarrollo que podría revolucionar el tratamiento oncológico.
La iniciativa apunta a ofrecer terapias adaptadas a las características genéticas de cada paciente, aumentando la efectividad y reduciendo efectos secundarios.
Desarrollada por el Centro Nacional de Investigación Médica de Radiología, la vacuna se adapta al perfil genético del tumor para generar una respuesta inmune más específica. En estudios preclínicos, EnteroMix demostró una efectividad de hasta el 80%, según datos oficiales.
Es una vacuna oncolítica que combina cuatro virus no patógenos diseñados para destruir células cancerosas y activar la inmunidad antitumoral del paciente. A diferencia de los tratamientos convencionales, la vacuna se ajusta al perfil genético del tumor, ofreciendo un enfoque personalizado y más preciso.
El gobierno ruso destacó que los estudios previos mostraron un aumento en la supervivencia de pacientes, subrayando el potencial de la vacuna como un tratamiento innovador.
Se espera que EnteroMix esté disponible en pocos meses y que se suministre gratuitamente a los pacientes, con el Estado cubriendo un costo estimado de USD 3.700.
Los ensayos clínicos comenzaron con la participación de 48 voluntarios, quienes han mostrado respuestas inmunes significativas. Aunque los resultados aún son preliminares, representan un avance importante hacia la validación de la vacuna como una opción viable en oncología.
El oncólogo jefe del Ministerio de Salud de Rusia, Andréi Kaprin, destacó la rigurosidad científica del proyecto y la importancia de los ensayos para garantizar seguridad y eficacia antes de su implementación masiva.
“Esta nueva vacuna ha completado las pruebas preclínicas de laboratorio y la novedad es que se ha aprobado en Rusia el inicio de las pruebas clínicas en pacientes. Combina virus modificados para despertar la inmunidad antitumoral. En esta primera etapa la probarán en cáncer colorrectal, pero parece ser una plataforma que luego podrá adaptarse a distintos tipos de cáncer”, explicó Daniel Alonso, investigador del Conicet y referente del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la Universidad Nacional de Quilmes, a Página 12.
El desarrollo ruso se enmarca en una tendencia global de innovación médica. Moscú busca consolidar su lugar en el mapa científico internacional, como ya lo hizo en plena pandemia con la vacuna Sputnik V contra el Covid-19.