Una pastilla para curar el cerebro podría revolucionar la neurociencia

Sociedad 09/09/2025
IMG_9182

Los neurólogos están explorando medicamentos que ayudarían al cerebro a recuperarse tras un accidente cerebrovascular o una lesión traumática..

Lo primero que hizo Debra McVean cuando se despertó en el hospital en marzo de 2024 fue intentar ir al baño. Pero su brazo izquierdo no se movía, ni tampoco su pierna izquierda. Tenía paralizado todo el lado izquierdo.

Había sufrido un ictus o accidente cerebrovascular, según le explicó el médico. Una resonancia magnética mostraba una mancha oscura en el cerebro, una inquietante ausencia justo detrás del ojo derecho. Sin embargo, el médico no podía decir qué significaba aquello para su pronóstico.

Con una lesión cerebral, a diferencia de un hueso roto, no hay un camino claro hacia la recuperación. Tampoco existen herramientas médicas ni terapias que ayuden a guiar al cerebro hacia la curación.

Durante décadas, la actitud ha sido en gran medida un “nihilismo” neurológico, dijo Fernando Testai, neurólogo de la Universidad de Illinois, Chicago, y editor jefe del Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases. El ictus, dijo, “se consideraba a menudo una enfermedad de diagnóstico y adiós’”.

Eso puede estar a punto de cambiar. Pocos días después de que McVean se despertara en el Centro Médico Foothills de Calgary, le hablaron del ensayo clínico de una píldora que podría ayudar al cerebro a recuperarse de una lesión traumática, llamada Maraviroc..

A Thomas Carmichael, jefe de neurología de la Escuela de Medicina Geffen de la Universidad de California, le enseñaron lo mismo una y otra vez en su formación médica: el cerebro no vuelve a crecer.

En muchos sentidos, la neurociencia estaba estancada. Los profesores de Carmichael citaban a menudo la declaración de Ramón y Cajal, publicada en inglés en 1928, de que, en el cerebro adulto, “las vías nerviosas son algo fijo, acabado, inmutable. Todo puede morir, nada renacer”.

Pero en su rotación en un centro de rehabilitación, Carmichael vio pruebas de lo contrario. Sus pacientes volvían a aprender a andar, a sujetar, a concatenar palabras en frases. De algún modo, sus cerebros se estaban curando y adaptando.

Se propuso descubrir si el cerebro podía repararse a sí mismo.

Según la Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares, son muy pocos los sobrevivientes que se acercan a una recuperación completa. Es como si, en algún momento, el cerebro decidiera que ya ha terminado de curarse y volviera a su estado por defecto.

IMG_9183

Carmichael quería ir más allá, mantener abierta la ventana de la plasticidad durante más tiempo y permitir que el cerebro se curara más allá de sus límites naturales.

En 2015, Alcino Silva, destacado investigador de la memoria y colega de la UCLA, estudiaba ratones “inteligentes”, es decir, ratones con mutaciones que mejoraban su capacidad de aprender y recordar. Un día, llamó a Carmichael para que viera un ratón que era inteligente por una razón inesperada: le faltaba un gen inmunitario.

El gen codificaba un receptor llamado CCR5, que, según había descubierto el laboratorio de Silva, parecía suprimir la plasticidad, la memoria y el aprendizaje. Se preguntó si podría desempeñar un papel en la recuperación del ictus, que desencadena que el sistema inmunitario inunde el cerebro de células inflamatorias.

Carmichael estaba intrigado. En un cerebro humano sano, el CCR5 no estaba presente en las neuronas. Pero tras un ictus u otra lesión cerebral, el receptor aparecía de repente por todas partes en el cerebro. Se dio cuenta de que el periodo de plasticidad inicial tras un ictus se veía interrumpido por el CCR5. Como una presa que se cierra, el receptor parecía decirle al cerebro: basta.

Sin embargo, los ratones mutantes no tenían esa válvula de seguridad. Su ventana de plasticidad cerebral permaneció abierta más tiempo. Tras un ictus o una lesión traumática, según descubrieron Carmichael y Silva, se recuperaban más rápida y completamente.

La fundación los puso en contacto con Einor Ben Assayag, una neuróloga de la Universidad de Tel Aviv, Israel, que estaba siguiendo a un grupo de 600 pacientes que habían sufrido un ictus para ver quiénes desarrollaban demencia.

Sorprendentemente, había conservado muestras de sangre de cada paciente, además de evaluaciones cognitivas a lo largo del tiempo. Cuando analizó sus datos, descubrió que los pacientes con alguna forma de la mutación CCR5 tenían mejores puntuaciones en lenguaje, memoria y atención. Esto fue revolucionario: habían identificado el primer gen asociado a la recuperación del ictus.

Pero los investigadores no solo tenían un objetivo, sino también un fármaco que imitaba la mutación. Tawnie Silva, esposa de Alcino Silva e investigadora en su laboratorio, lo había encontrado mientras investigaba la cepa de ratón mutante: un tratamiento del VIH poco conocido que había sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos en 2007. Se llamaba Maraviroc.

Pero nadie había estudiado lo que Maraviroc podría estar haciendo en el cerebro. En 2019, Carmichael expuso tres líneas de pruebas que demostraban que el Maraviroc potenciaba la neuroplasticidad tras una lesión cerebral, y publicó sus hallazgos en un artículo de referencia en la revista Cell.

Mientras compartía sus resultados en una conferencia ese mismo año, Sean Dukelow, un neurocientífico canadiense especializado en accidentes cerebrovasculares y que estaba sentado en la última fila, se entusiasmó. Dukelow se convertiría en el principal investigador que llevaría a cabo el ensayo del Maraviroc en el Centro Médico Foothills y en todo Canadá.

El Maraviroc no es un fármaco perfecto, dijo Carmichael. Por eso su compromiso no se centra en un fármaco, sino en sentar las bases de futuras terapias profundizando en el conocimiento de los sistemas de recuperación del cerebro.

Si alguna de estas terapias consigue la aprobación de la FDA, podría cambiar no solo la forma en que los médicos tratan a los pacientes con lesiones cerebrales, sino también la forma en que esos pacientes imaginan su propio futuro.

Te puede interesar
Lo más visto