

La discusión llegó a los mercados de apuestas. Orígenes, ideologías y posibles resultados de la elección del sumo pontífice.
La muerte de Francisco abre un enorme interrogante acerca del futuro de la Iglesia Católica. Su elección fue saludada como un reequilibrio del mundo católico hacia el sur global. No hay elección más global que la de un papa con 1.300 millones de católicos, cardenales que representan continentes y dilemas tan antiguos como la Iglesia.
Durante el siglo XX y XXI, el Vaticano debió organizar 10 cónclaves, el primero en 1903, que terminó con la elección de Pio X; y el último en 2013, que eligió a Francisco.
El promedio de duración de estos cónclaves fue de 3.2 días. El cónclave papal  parece un anacronismo. Pero también es, una pieza de modernidad: una democracia ritualizada.
La discusión va desde lo que opinan vaticanistas y teólogos hasta lo que dicen los mercados de apuestas. Polymarket, por ejemplo, registró el fin de semana más de 7 millones de dólares en apuestas.
Francisco fue elegido en 2013 en un cónclave con mayoría de cardenales nombrados por Juan Pablo II y Benedicto.
El centro y la periferia. Tanto en religión como en política, a veces las periferias terminan dictando el futuro del centro. El catolicismo, durante siglos un edificio de piedra anclado en Roma, se ha vuelto un fenómeno ajeno a Europa. El viaje más largo del papa Francisco fue de 12 días. Visitó Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur.
La geografía de la fe está cambiando. Según Gordon-Conwell Theological Seminary, el “centro de gravedad” católico , ese punto en el cual igualan norte y sur, este y oeste, se ha desplazado desde Jerusalén hasta la frontera entre Senegal y Guinea-Bisáu, y se proyecta que en 2050 podría tocar la costa de Costa de Marfil.
Francisco designó cardenales en 25 países que nunca antes habían tenido uno, incluyendo Singapur y Timor Oriental. El cambio, entonces, es espiritual pero también geopolítico.
Roma resiste. De los 265 papas desde Pedro, más de 80% han sido italianos. Pero el último fue argentino; el anterior alemán y antes de Benedicto el polaco Juan Pablo II.
El Vaticano anunció que el cónclave para elegir al sucesor del fallecido Papa Francisco comenzará el 7 de mayo. Con miras a dicho acontecimiento, las principales casas de apuestas de todo el mundo han definido las cuotas respecto de la elección del nuevo Sumo Pontífice y líder de la Iglesia católica.
En este contexto, casas de apuestas estiman que el candidato con mayores posibilidades para ser el nuevo papa es el cardenal Pietro Parolin. El italiano de 70 años ejerce como secretario de Estado del Vaticano y posee un perfil diplomático que lo sitúa como el favorito. Desde la muerte del papa Francisco, su protagonismo ha sido muy elevado. Fue el que ofició la misa del domingo 27 que precedió la sepultura del pontífice en la basílica de Santa María la Mayor. En la plaza San Pedro había 250 mil personas y la homilía de Parola fue elocuente en el elogio de la figura de Bergoglio.
Segundo en carrera aparece el cardenal Luis Antonio Tagle. El filipino de 67 años es uno de los perfiles más progresistas entre los cardenales con más chances de suceder a Francisco.
Con un perfil similar le sigue el cardenal Matteo Zuppi, reconocido por su enfoque pastoral cercano y su compromiso con causas sociales. Antes de su fallecimiento, el Papa Francisco le había encomendado una misión de paz en Ucrania.
El cardenal ghanés Peter Turkson, que también aparece entre los favoritos. Le siguen los cardenales Peter Erdo, Robert Sarah, Pierbattista Pizzaballa, Thomas Burke y José Tolentino de Mendonça.
Aunque no figura entre los papables, el cardenal Dolan es un hombre respetado y con peso propio. El arzobispo de Nueva York es muy conocido a la hora de hablar y muchos de sus mensajes se viralizan en las redes sociales.
Durante el cónclave, los cardenales no podrán comunicarse con el exterior. La votación continuará hasta que un nombre haya recibido dos tercios de los votos, con dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.
Los cardenales más jóvenes representan a Australia, Mongolia, Portugal y Canadá. El más joven es Mykola Bychvok, que tiene tan solo 45 años de edad y es el obispo de la ciudad australiana de Melbourne. Nació el 13 de febrero de 1980 en Ternópil, Ucrania.
Fue misionero en Rusia, tesorero en Ucrania y luego se mudó a Nueva Jersey para ser vicario de la Parroquia Católica Ucraniana de San Juan Bautista en Newark. Fue el Papa Francisco quien, en 2020, lo consagró como el obispo parroquial de la Eparquía Católica Ucraniana de San Pedro y San Pablo en Melbourne, Australia. Finalmente, en el año 2024, Francisco lo nombró cardenal.